martes, agosto 05, 2008

comerJapones.com se muda


comerJapones.com se muda a www.comerjapones.com

jueves, junio 12, 2008

Concierto de Shakuhachi en Barcelona

Hace tres años os hablaba del shakuhachi (尺八). ¿Os suena?

Pues hoy (jueves 12 de junio a las 20h) se celebra en Barcelona un concierto de shakuhachi, dedicado básicamente a la música Honkyoku (música originada en las prácticas de meditación del Suizen de los monjes Zen llamados Komuso). Además de esto habrá alguna pieza algo más moderna para presentar otras formas musicales. Acompañarán a la música algunos comentarios para contextualizar la experiencia.

Si os animáis, aquí os paso los datos del concierto:

Concierto de shakuhachi
Sala de actos del CIEMEN
Rocafort 242 bajos. Barcelona
jueves 12 de junio 2008 a las 20h.

jueves, abril 24, 2008

Personajes de Manga y comida japonesa

¿Os habéis parado a pensar que muchos de los personajes de comic japoneses (Manga 漫画) tienen muchos puntos en común con la comida japonesa? Veamos algunos ejemplos:

Doraemon (ドラえもん)
Su nombre es una mezcla entre (dorayaki どら焼き), unos típicos pastelitos japoneses rellenos de judía roja, que curiosamente son su manjar preferido, junto al sufijo -emon (un sufijo muy antiguo utilizado en la época de samurais). A su vez, el nombre de este típico dulce proviene de la palabra "Dora" que en japonés significa "Gong". De ahí la forma redondeada que los caracteriza.

Doraemon comiéndose un dorayaki

Sembei Norimaki (則巻千兵衛)
El Profesor Sembei (también conocido como Dr. Slump) debe su nombre a las galletas crujientes de arroz glutinoso (sembei 煎餅). Supongo que ya habréis adivinado de dónde proviene el apellido, ya que (Norimaki 則巻) significa "rollito de alga Nori". En otras palabras: ¡un rollito de sushi!

Sembei Norimaki

Arale Norimaki (則巻あられ)
A parte del apellido, que acabo de comentar, es curioso que la niña-robot que creó el Profesor Sembei se llame Arale o (Arare あられ), como los crackers también conocidos como "cocktel japonés", hechos con la misma base que el (sembei 煎餅).

Arale Norimaki

Tarō Soramame (空豆タロウ) y Pisuke Soramame (空豆ピースケ)
El apellido (Soramame 空豆) de los hermanos Tarō y Pisuke está inspirado en un tipo de alubias que no deben confundirse con el (edamame 枝豆). Para más guasa, (Pisuke ピースケ) viene de (Pii ピー), "guisante".

Pisuke Soramame, guisantes y soramame

Kinoko Sarada (皿田きのこ)
El nombre de esta niña repelente significa literalmente "Ensalada de champiñones". Una clara alusión a su corte de pelo en forma de seta.

Kinoko Sarada, chamipón y Kinoko Sarada

Son Gohan (孫悟飯)
Conocido como Songohanda en la traducción española, es el hijo de (Son Gokū 孫悟空), protagonista de (Dragon Ball ドラゴンボール) o Bola de Dragón, como se ha traducido aquí. Al tratarse de padre e hijo, los dos personajes tienen el apellido (Son 孫), pero así como (Gokū 悟空) podría traducirse como "sin entendimiento" :-) el nombre de (Gohan 悟飯) es un juego de palabras con la palabra (gohan ご飯), que significa "arroz hervido". ¿Será por eso que le encanta comer?

Son Gohan y gohan

Kin Niku-man (キン肉マン)
Su nombre significa literalmente "Hombre Músculo", ya que (kin'niku キン肉) significa "músculo" en japonés, seguido de "Man" en inglés, como si se tratara de un superhéroe. Pero también es un juego de palabras con la comida, ya que los (nikuman 肉まん) son unos bollos rellenos de carne. Por cierto, el kanji que lleva tatuado en la frente (niku 肉) significa "carne" y es el que encontramos en (kin'niku キン肉) y (nikuman 肉まん). Su plato preferido es el (gyūdon 牛丼) y haría cualquier cosa para zamparse un bol entero... ¡o los que le pongan por delante! Se trata de carne de ternera sobre una base de arroz. (Gyū 牛) significa "buey" o "ternera" y (don 丼) es la versión corta de donburi, que en japonés significa "bol" y es la palabra genérica para designar los platos que se comen en un bol sobre una base de arroz.

Kin Niku-man y Nikuman

Etiquetas: ,

domingo, abril 13, 2008

Teppan (Barcelona)


Hace más de dos años escribí este post sobre las planchas japonesas, llamadas Teppan'yaki (鉄板焼き). Pues aquí os paso un reportaje completito del restaurante Teppan del Grupo Yamashita, situado junto al Casino en el Puerto Olímpico de Barcelona.

La palabra Teppan'yaki (鉄板焼き) viene de (teppan 鉄板), que significa "plancha de acero" y (yaki 焼き), que significa "a la parrilla". En Japón, el término Teppan'yaki puede referirse a cualquier plato cocinado utilizando un (teppan 鉄板), incluyendo los fideos a la parilla (yakisoba 焼きそば), el (okonomiyaki お好み焼き) o las carnes a la plancha. En este caso, la principal especialidad del restaurante Teppan de Barcelona son sus carnes a la parrilla.


Muy recomendable el solomillo flambeado, servido con salsa de sésamo (gomaae ごま油), sal gruesa y salsa de cítricos (ponzu ポン酢).




El arroz salteado con carne (yakimeshi 焼き飯) es otra de las propuestas ofrecidas en el menú degustación, pero cabe decir que los trozos de carne que utilizan para este plato no son, precísamente, los más magros ni los más apetecibles. Como en el Teppan lo que sale más a cuenta es tomar el menú degustación de 50€ ó 60€ en vez de pedir a la carta, lo más probable es que acabéis probando este plato. Después de ejercitar infructuosamente vuestros maxilares para desgarrar los trozos más duros de carne que emplean en este plato, espero que os acerquéis por aquí para compartir vuestra experiencia con todos nosotros.

Lo que sí os recomiendo son las almejas al sake, regadas con el vino de arroz y hechas al vapor en una terrina sobre la plancha, o las tostaditas de foie medio hecho sobre la plancha. ¡Eso, y el solomillo, sí que está como para repetir! ;-)

Teppan
Carrer de la Marina 19-21
08005 Barcelona
Tel. (+34) 932 252 182

Etiquetas: ,

viernes, marzo 21, 2008

Daidokoya (Tokyo)



Últimamente no he escrito mucho en comerJapones.com porque he estado unos dias en Japón y no he tenido tiempo :-)

Ayer fuimos a un (Kaitenzushi 回転寿司) en el barrio de Shibuya de Tokyo que me gustaría compartir con todos vosotros llamado (Daidoko Ya 台所家). Traducido, sería algo así como "la casa de las cocinas".

En mi anterior post ¿Cómo distinguir entre un restaurante japonés y uno chino? ya os advertía que en España todavía no he encontrado ningún restaurante de sushi giratorio (Kaitenzushi 回転寿司) "auténtico", ya que todos los que he visto son malas copias de restaurantes chinos reconvertidos en japoneses. Pero el Daidoko Ya no tiene nada que ver con lo que solemos encontrar en España.

Para empezar, la cantidad y variedad es enorme. Y si no te basta con lo que circula por la cinta giratoria, puedes pedir cualquiera de los platos que se anuncian por la pared y te lo preparan al instante.



Entre otras cosas, yo me pedí este estupendo "sushi esparcido" (chirashizushi ちらし寿司) ¡que tenía de todo! Se trata de una base de arroz recubierta de pescado crudo, huevas de erizo, huevas de salmón, langostino, tortilla japonesa...



Una de las peculiaridades de los Kaitenzushi, y de los restaurantes japoneses de comida rápida en general, es que el te verde y el agua suelen estar incluídos. De hecho, ni siquiera suelen preguntar qué deseas para beber. En esta foto podéis apreciar el tarro de te verde en polvo (Matcha 抹茶) de autoservicio y el surtidor de agua caliente para que tú mismo te sirvas el te. En otros locales pueden haber termos con agua caliente y bolsitas de te, o jarras con te de cebada (Mugicha 麦茶) que suele servirse con hielo.

Daidoko Ya (台所家)
電話:03-3476-4066
渋谷区道玄坂2-15-1

Etiquetas: ,

jueves, marzo 06, 2008

Japones en tu móvil


Después del post que escribí hace años sobre cómo escribir japonés usando un ordenador occidental y el tutorial de IME para adaptar la escritura oriental a Windows occidental, hoy quiero compartir con vosotros dos programas imprescindibles para Windows Mobile: Japanese Input y Pocket Dictionary. El primero , basado en un sistema de reconocimiento de trazos, sirve para escribir ideogramas directamente con el lápiz de la PDA. Es muy útil para buscar kanjis de forma digital, sin necesidad de tener que contar el número de trazos y radicales empleados (es un auténtico coñazo hacerlo con un diccionario convencional de papel). El segundo programa es un diccionario, basado en el diccionario gratuito EDICT desarrollado por Jim Breen.

Antiguamente, utilizaba estos mismos programas cuando tenía mi Palm, pero ahora quisiera instalarlos en mi teléfono HTC.

Para ejecutarlos, es necesario instalarse previamente el Microsoft .Net Compact Framework 3.5 en el PocketPC o Teléfono PDA con Windows Mobile 2003, 2003SE, 5 o 6.

Etiquetas:

jueves, febrero 28, 2008

Yoshida Brothers en Barcelona



Los Yoshida Brothers (Yoshida Kyōdai 吉田兄弟), tras su paso por América, están de gira en España (Spain Tour 2008 スペインツアー2008). El viernes 29 harán un concierto en L'Auditori de Barcelona y os aseguro que yo no pienso perdérmelo.

Los Yoshida son auténticas superestrellas en su Japón natal, tocando el shamisen (三味線), un instrumento tradicional japonés de tres cuerdas ¡como si fuera una guitara eléctrica! Seguramente los habréis escuchado, ya que una de sus canciones la han utilizado en la banda sonora del spot de la Wii de Nintendo.





"KODO - Inside the Sun Remix" es la música del anuncio de Wii de Nintendo.



Ryōichirō Yoshida (吉田 良一郎) y Ken'ichi Yoshida (吉田 健一), shamisen.
Ippiki Takemoto, percusiones.

Yoshida Brothers
Viernes 29/02/2008 - 21:00
Precio: 15€


Tel-entrada
902 10 12 12
www.telentrada.com

Etiquetas:

domingo, enero 27, 2008

¿Cómo distinguir entre un restaurante japonés y uno chino? (artículo actualizado)

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos los forofos de la cocina japonesa es poder distinguir entre un restaurante japonés de verdad y los restaurantes chinos reconvertidos que proliferan por ahí, diluyendo, desvirtuando e, incluso, mancillando el buen nombre de la gastronomía japonesa. Por esta razón, medio en broma medio en serio, se me ocurrió la idea de hacer una especie de decálogo para que nadie os dé gato por liebre.

Poco a poco iré completando este decálogo y me gustaría conocer vuestra opinión, para comprobar si estoy o no en lo cierto con mis teorías. No hay ninguna regla que sea infalible al 100%, pero al menos son un punto de partida para que os lo penséis dos veces antes de entrar en un restaurante.

1) Desconfiad de los Kaitensushi en España
Como bien es sabido, nadie da duros a cuatro pesetas. Por la misma razón, no es económicamente sostenible un buffet giratorio de sushi (kaitensushi 回転寿司) de calidad por el módico precio de 8€. Las palabras "buffet libre" y "calidad" suelen ser incompatibles. Si me permitís la comparación, y salvando las distancias, podríamos decir que en Japón los (kaitensushi 回転寿司) funcionan como los bares de pitxos: comes todo lo que quieres, pero luego te cobran en función de los platos que has comido y los precios se rigen en función de un código de color de los platillos. Así, al final del ágape, el camarero cuenta los platillos que tienes en la mesa y, según su color, te aplica un precio u otro. El hecho de equiparar el kaitensushi a un buffet de barra libre "all you can eat" por un precio único es una adaptación que han hecho algunos restauradores chinos, para dar comida de poca calidad haciéndose pasar por japoneses.

2) Desconfiad de la ostentación
La estética japonesa suele distinguirse por el minimalismo y la austeridad (en ocasiones, rozando incluso lo cutre) más que por la ostentación y la pomposidad, más propia de otras culturas vecinas. Como norma general, los establecimientos abigarrados de farolillos, fuentes feng shui con grullas, dragones, pagodas, metales dorados y cosas por el estilo, en el 90% de los casos no suelen ser de fiar. Perdón. Quería decir que "no suelen ser genuinos".

Este restaurante se lleva la palma, porque es capaz de condensar gran parte de los puntos del decálogo de los restaurantes pseudo-japoneses.

3) Cuidado con la rotulación
He observado que la mayoría de restaurantes "pseudo" suelen tener rótulos E-N-O-R-M-E-S. Cuando veáis un cartel de punta a punta con letras bien grandes, incluso con letras luminosas, ¡echad a correr!
Los restauradores chinos cometen otro error muy frecuente a la hora de rotular sus restaurantes pseudo-japoneses: utilizan caracteres (furigana 振り仮名 ). El término furigana está formado por el verbo "furu" (añadir, adjuntar) y "kana" (escritura silábica hiragana o katakana). Este tipo de escritura está formada por caracteres silábicos kana de pequeño tamaño que se colocan junto a un ideograma (kanji 漢字) para indicar su pronunciación.

Son muy comunes en los libros de texto para aprender japonés como pequeña ayuda de pronunciación, en los cómics (Manga 漫画), en los libros infantiles... y en aquellos ideogramas cuya lectura pueda ser complicada o confusa. Como los ideogramas japoneses (kanji 漢字) pueden confundirse con los caracteres chinos (汉字 hànzì), los chinos suelen añadir la guía de lectura furigana en los rótulos de sus restaurantes "japoneses" para que, quien pueda leerlos, lo haga siguiendo la pronunciación japonesa y no la china. Es como decir: "Si puedes leer este cartel, por favor, hazlo siguiendo la pronunciación japonesa (y no la pronunciación china) porque este establecimiento es japonés de verdad de la buena". ¿Creéis necesario hacer las cosas tan evidentes, si fueran japoneses realmente? ;-)

Rotulación con caracteres furigana.

4) Son más japoneses que los propios japoneses
Cuando los camareros lleven kimono tradicional, las camareras lleven el pelo recogido "a lo geisha", os pongan música japonesa a todo volumen, os agasajen con reverencias al entrar y al salir, los cocineros lleven cintas en la cabeza al más puro estilo kamikaze, y los menús tengan nombre de marca de moto (como Kawasaki, Yamaha o Honda)... ¡salid pitando! :-)

5) Leed bien la carta
En ocasiones, la oferta gastronómica japonesa puede incorporar platos de origen chino como el (chāshū チャーシュー), el (Rāmen ラーメン)... hasta aquí todo bien. Pero la cosa empieza a ser sospechosa cuando nos encontramos el rollito de primavera (harumaki 春巻き), el arroz tres delicias o ¡el Pato Pekín! ;-) ¿Os imagináis un restaurante "italiano" donde sólo sirvieran fabada asturiana, paella valenciana, gazpacho andaluz y cocido madrileño?

6) Cristal al ácido
Hay una extraña moda muy común en los restaurantes chinos que se ha extendido de forma sospechosa entre los restaurantes pseudo-japoneses: los cristales de sus ventanas suelen tener un inconfundible efecto de cristal al ácido. A veces me pregunto: ¿forman parte de una franquicia? ¿Cómo es posible que se hayan puesto todos de acuerdo? Este suele ser un ingrediente infalible para hacerse pasar por un "auténtico" restaurante japonés sin realmente serlo... lo curioso es que hay mucha gente que pica.


7) Cartas permutables
Una permutación es un reacomodo de objetos o símbolos en secuencias diferenciables. A cada ordenación única se le llama una permutación. Por ejemplo, con los números del uno al tres, cada ordenación posible de éstos, sin repetirlos, es una permutación.
Siguiendo esta misma premisa matemática, hay restauradores que crean curiosas combinaciones de ingredientes al confeccionar sus cartas, ordenándolas por ingredientes y añadiendo permutaciones.

Veamos algunos ejemplos.
Arroces: Arroz con pollo, arroz con cerdo, arroz con verduras y arroz con ternera.
Tallarines: Tallaines con pollo, tallarines con cerdo, tallarines con verdura y tallarines con ternera.
Pollo: Pollo con arroz, pollo con tallarines, pollo con verduras, pollo con cerdo y pollo con ternera...

Podríamos seguir hasta el infinito, a base de ternera con arroz y verduras, verduras con pollo y tallarines o tallarines con ternera y verdura.
Si veis este tipo de cosas en la carta, ¡salid corriendo!

8) Faltas de ortografía
No hay que ser un Cervantes o un Murakami para escribir un menú correctamente. ¡Pero al menos que lo hagan sin faltas de ortografía! Muchas veces veo la palabra (Teppan'yaki 鉄板焼き) escrita de múltiples formas: Teppayaki, Tepanyaki, Tempayaki... o (Moriawase 盛り合わせ) erróneamente escrito como: Moriwase, Moriawasse o Mariawase. Si cometen este tipo de fallos en la carta, es probable que no sean realmente japoneses.

Eso sí, en ocasiones hay errores ortográficos que pueden ayudaros a identificar si realmente son o no son nipones: Los japoneses no tienen el sonido "L" en su silabario. Por eso, muchas veces confunden la "L" y la "R" cuando hablan y, ante la duda, suelen optar siempre por la "R" que sí aparece en su sistema fonético. Lo mismo sucede con el sonido de la "Z" española, que suelen pronunciarlo como una "S" o como una "Z" sonora (similar al inglés). Otra peculiaridad es que, según el sistema de escritura japonés, todas las consonantes deben ir seguidas de una vocal (salvo algunas escepciones). Por esta misma razón, para no dejar las consonantes "solas", su acento se caracteriza por acompañar las consonantes con la vocal "U".

Por eso a veces dicen cosas como "Oh, eres muy aRUto", "me gusta esta canSHIon", "arroS FUrito", "mesa para TOres peRUsonas", "sushi espeSHIal" o "PUrato comPUREto"...

Continuará...
つづく...

Etiquetas:

martes, enero 22, 2008

Mochitsuki Taikai 2008

XIV Fiesta de Mochitsuki en Barcelona




Como cada año, este enero se celebra la fiesta de Mochitsuki Taikai (もちつき大会) para conmemorar la entrada del Año Nuevo. En Barcelona se celebra este domingo 27. En esta fiesta típica de principios de año se puede degustar el mochi (餅), o pasta de arroz, en sus distintas variedades. Además también habrá comida japonesa.

Se han agotado las entradas anticipadas tanto en Tokyo-Ya como en el Yashima; pero todavía les quedan entradas en el Yamadori y el Yû. No sé si también les quedará algo en la Biblioteca Japonesa de Barcelona...

Recuerdo que el año pasado el Hotel Melià ya estaba lleno hasta tal punto que era incómodo moverse por la sala. Incluso llegaron a correr rumores que este año cambiarían de ubicación porque el espacio se había quedado pequeño, pero veo que la Asociación de Empresarios Japoneses de Barcelona Suiyoukai (水曜会), organizadora del evento, no ha querido perder las costumbres y este año se volverá a celebrar allá. A juzgar por lo rápido que han volado las entradas anticipadas, auguro que este año volveremos a estar apretaditos. Espero que el año que viene lo hagan en un espacio más grande - aunque tampoco hace falta irse al Forum para estar anchos. ;-)

FECHA
Domingo 27 de Enero de 2008
De 13:00 a 15:30 horas

LUGAR
Hotel Meliá Barcelona
Avenida de Sarriá, 50
Barcelona

PRECIO
· Adultos: 12 euros (día de la fiesta ¿15? €)
· Niños (hasta escuela primaria): ¿6? € (día de la fiesta ¿8? €)
· Bebés: gratuito

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 26, 2007

Naomi (Madrid)

Anteayer fui a comer al restaurante japonés (Naomi 尚実) de Madrid. Es más que recomendable y corroboro que es 100% japonés de verdad. La entrada pasa un poco desapercibida ya que es un portal que podría confundirse muy fácilemente con una vivienda, de no ser por las típicas cortinas (noren 暖簾) que suelen haber a la entrada de los restaurantes nipones. Como el local es muy pequeñito, es imprescindible pedir reserva si no quieres quedarte con las ganas.

Lo divertido es sentarse en barra o pedir una de las mesitas frente a la misma, donde puedes sentarte sobre un tatami en el suelo. Recomiendo el Udon de la casa (takuni udon 宅にうどん), con ligeros toques de rebozado (kakiage 掻き揚げ) y el sushi de hueva de salmón (ikura イクラ).

He de decir que, comparado con otros restaurantes japoneses, la carta de sushi tiene poca variedad. Eso así, según temporada podéis probar el sashimi de erizo de mar (uni うに). Podéis pedir a la carta por piezas, probar el "sushi mixto" de salmón y atún, o el sushi variado (sushi moriawase 寿司盛り合わせ) que viene con más variedad. Yo me decanté por este último y por algunas piezas sueltas, pero no tuve mucha suerte con el (nigiri 握り) de pescado blanco (shiromi 白身), ya que el corte era un poco grueso e irregular y costaba un poco saborearlo y masciarlo.

La carta de postres es ideal para los comensales indecisos, ya que sólo ofrecen dos opciones: el mousse de mango o el helado. El helado de te verde y judía roja siempre es una elección que no falla. ;-)

Naomi
C/ Ávila 14
Madrid
tel. 915 722 304

Etiquetas: